¿POR QUE LOS RELOJES DE ANUNCIOS SIEMPRE MARCAN LAS 10:10?
Para explicar esto, a veces se han esgrimido argumentos por demás
falaces y complicados. Sin embargo, la razón de esta forma de presentar
un reloj dado es más sencilla.
Por publicidad y mercadotecnia, las casas relojeras anuncian sus productos
Por publicidad y mercadotecnia, las casas relojeras anuncian sus productos
marcando las 10:10 ó 10 para las 2. De esta manera, resalta la marca. Esa
zona es el sitio de mejor visibilidad en la carátula del reloj y su efecto se
multiplica al delimitarlo mediante las manecillas señalando tales horas.-
LEONARDO DA VINCI TENIA CANCER
Pocas veces se diagnostica una en

Robin Marks, especialista en oncología de la Universidad de Melbourne, ha dicho que, aunque este tipo de afecciones son comunes en personas de edad, él cree que podría tratarse de una queratosis seborreica, un tumor benigno que se desarrolla con cierta frecuencia en la cara y el cuello.-
¿COMO SE ORIGINARON LOS APELLIDOS?
La palabra apellido proviene del término apelativo, y su uso se remonta a los antiguos patricios romanos, entre quienes existía el praenomen o nombre de pila; el cognomen, que indicaba la gens o familia a la que se pertenecía, y el agnomen o función de la persona dentro de su gens. Además existía el apodo.
En la Italia del siglo X, los notarios impusieron un sistema de identificación para efectos legales que consistió en nominar a la gente, por ejemplo, de la siguiente manera: Lucius (nombre) filius Arnaldi (hijo de Arnaldo) de Portanova (lugar de nacimiento) Boverius (de profesión vaquero). Esto último podía ser sustituido por su sobrenombre.
De ambas fuentes deriva el uso del nombre de pila y apellidos en la lengua española.
Los apellidos se originaron en toponímicos, oficios, profesiones o actividades. Pero en España y América, existen millones de personas cuyo patronímico nació de un nombre. Se trata de los que terminan en "ez", una partícula proveniente del latín es, que significa "hijo de". Esto es, Pérez quiere decir "hijo de Pero (Pedro en el antiguo castellano)"; Álvarez, "hijo de Álvaro"; González, "hijo de Gonzalo", y así hasta agotarlos.-
¿CUAL ES LA FASE REM DEL SUEÑO?
La fase REM es la tercera del sueño, su nombre es abreviación de Rapid Eye Movements que en español se traduce como Movimientos Oculares Rápidos (MOR).
La profundidad del sueño no es igual en toda su duración. La etapa MOR es la tercera fase del dormir. Durante ésta, el individuo se encuentra profundamente dormido, goza de intensa relajación muscular y pueden apreciarse los movimientos oculares típicos, perfectamente visibles si se observan los párpados de un durmiente durante esta etapa. Además se dan alteraciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria y, en los varones, aparecen erecciones con regularidad.
El período MOR supone el 25 por 100 del total del dormir en el adulto y es más dilatado en los niños, hasta el punto de que en el recién nacido alcanza casi la mitad del tiempo absoluto. Es en este momento cuando ocurren los sueños: la actividad cerebral es máxima, lo que delata el carácter activo de estos períodos en contraposición a otras interpretaciones que los concebían como fruto de la relajación y la inconsciencia.-
La fase REM es la tercera del sueño, su nombre es abreviación de Rapid Eye Movements que en español se traduce como Movimientos Oculares Rápidos (MOR).
La profundidad del sueño no es igual en toda su duración. La etapa MOR es la tercera fase del dormir. Durante ésta, el individuo se encuentra profundamente dormido, goza de intensa relajación muscular y pueden apreciarse los movimientos oculares típicos, perfectamente visibles si se observan los párpados de un durmiente durante esta etapa. Además se dan alteraciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria y, en los varones, aparecen erecciones con regularidad.
El período MOR supone el 25 por 100 del total del dormir en el adulto y es más dilatado en los niños, hasta el punto de que en el recién nacido alcanza casi la mitad del tiempo absoluto. Es en este momento cuando ocurren los sueños: la actividad cerebral es máxima, lo que delata el carácter activo de estos períodos en contraposición a otras interpretaciones que los concebían como fruto de la relajación y la inconsciencia.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario